miércoles, 28 de noviembre de 2012

Consejos para evaluar la información

En ocasiones, los usuarios de Internet (tanto periodistas profesionales como simples curiosos) se enfrentan a la difícil tarea de dar crédito a los contenidos de determinada página web. La multiplicación de la información es un elemento positivo que, no obstante, puede dar lugar a confusión, repetición y falsedades. Por estas razones, algunos autores proponen la comprobación de los siguientes parámetros para garantizar (en la medida de los posible) la veracidad de aquello que encontramos en Internet:

Autoridad: hay que ubicar al autor del texto como experto en la materia, conocer sus posicionamientos básicos, si es citado por otros investigadores, etc.

Audiencia: el planteamiento de un texto es diferente dependiendo de si está dirigido a expertos, al público general, a estudiantes...

Actualidad: el documento debe estar diacrónicamente contextualizado y ofrecer una perspectiva histórica. Evidentemente, es recomendable comprobar si el portal donde se aloja el contenido mantiene cierto ritmo de actualización, ya que así está más expuesto a renovarse y suscitar puntos de encuentro y debate, lo que amplía el rigor informativo.

Contenido: como es lógico, debe cubrir el mayor número de aspectos del tema tratado de manera exacta, precisa y rigurosa. Los argumentos deben estar no sólo basados en pilares sólidos, sino que deben ser pertinentes y servir a la tesis por su implicación con el contenido. Obviando que ningún autor es capaz de mantener una posición totalmente neutral, la objetividad, en tanto que ausencia de partidismo y sesgo, es una meta deseable.

Accesibilidad: a pesar de que este pudiera parecer un factor más bien estético, lo cierto es que la facilidad con la que uno puede acceder a los contenidos en red es algo a tener en cuenta. Algunos elementos favorables son la versión en diferentes lenguas, la adaptación a dispositivos móviles y los diversos tipos de navegadores (resolución, etc.).

Diseño: la apariencia y presentación de una web resultan vitales a la hora de captar la atención del visitante, favoreciendo la relación entre contenidos. Se debe combinar la elegancia con un estilo funcional y atractivo, con una combinación cromática sobria pero llamativa y con unicidad de formatos.

Condiciones de uso: la reproducción de ciertas informaciones (incluye esto fotografías) puede estar sujeta a determinadas licencias, o incluso, el acceso a la información, restringido a usuarios registrados.

Bibliografía recomendada y relacionada:

Codina, Lluís. “Análisis y documentación. Análisis y métodos” [en línea]. Páxina profesional do profesor do Departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra, outubro 2012 <http://www.lluiscodina.com/>  [Consulta: 23 noviembre 2012]  


Eduteka. “Cinco criterios para evaluar las páginas de la red” [en línea]. Eduteka, 1998 <http://www.eduteka.org/pdfdir/ListaChequeo1.pdf> [Consulta: 23 noviembre 2012]

Eduteka. “Lista de verificación para una página web informativa” [en línea]. Eduteka, 2001 <http://www.eduteka.org/pdfdir/ListaChequeo2.pdf> [Consulta: 23 noviembre 2012]

Biblioteca Universidad de Valencia. "Evaluación de fuentes de información de fuentes provenientes de Internet" [en línea] Servei de Biblioteques i Documentació de  la Universitat de València, 2010.  
<http://biblioteca.uv.es/castellano/servicios/formacion_usuaris/Evalua.pdf> [Consulta: 24 de noviembre 2012]

martes, 13 de noviembre de 2012

La memoria en las estanterías

El pasado día 8 de noviembre, los alumnos del Interactivo 4 de Periodismo tuvimos la oportunidad de sumergirnos en las entrañas del gran grupo televisivo público de Galicia: CRTVG. Sin embargo, el destino no era el habitual plató con sus llamativas luces y cámaras ni tampoco las dependencias de redacción.
Nos dirigimos, en visita guiada por la jefa del servicio de archivo y documentación  de la CRTVG, María Jesús López Elvira, al servicio de Documentación, una de las competencias informativas en las que se sustenta la solidez y veracidad de contenidos. Sin embargo, como la buena fe presupone que los medios no difunden información si esta no es 100% comprobable o de ella se tienen testimonios (físicos, audiovisuales, etc.) pocas veces se contempla la documentación como una disciplina independiente.


Instalaciones de la CRTVG

El minucioso sistema de identificación de la Televisión de Galicia se canaliza a través de tres cauces principales: informativos, programas de producción propia y ficción. Por eso, con relativa facilidad, el visitante puede recordar el concierto de Bob Dylan en Riazor hace algunos años, cualquier gala de Luar de fin de año o el capítulo que desee de Mareas vivas.

En el transparente edificio de San Marcos, a las afueras de Santiago de Compostela, está uno de los mayores depósitos de la televisión en Galicia de los últimos años. Como si de una gran biblioteca se tratase, la adecuada utilización de los comandos de búsqueda permite encontrar en cuestión de pocos segundos material para ilustrar los informativos o recuperar memoria del pasado En resumen, la función principal es garantizar la conservación de la información de manera que se pueda disponer de ella con inmediatez.

En San Marcos encontramos también una de los condicionantes que pueblan con recurrencia los currículos de las materias en las facultades de Ciencias de la Comunicación. Hablo, como no podía ser de otra manera, de ese modelo en transición hacia lo digital que parece haber cogido despistado al conjunto de los grandes grupos. Desde los más diversos tipos de cinta hasta el reciente CD, el formato de registro ha experimentado numerosas mudanzas, pero parece que ninguna de ellas ha sido tan honda y de tanta trascendencia como la que se está viviendo en la actualidad. Diferentes formatos encarnados en cientos de cintas que llenan las estanterías de la CRTVG así lo prueban.


domingo, 4 de noviembre de 2012

Sobre la sociedad moderna



El artículo de José Antonio Marina se puede incluir dentro de una corriente de opinión de reciente nacimiento en el seno de la sociedad española. Del mismo modo que irrumpía hace un par de años el pensamiento indignado en las calles, cada vez se fueron sumando más voces cultas y especializadas a la enunciación de un movimiento hacia una nueva formulación del orden social. Se trata de no sólo dar un puñetazo sobre la mesa, sino que además hay que ofrecer ciertas alternativas. Todos los ciudadanos tienen derecho a quejarse, pero sólo se puede edificar sobre la crítica constructiva, que debe ir más allá de los buenos propósitos y abarcar respuestas que vayan desde el punto de vista jurídico al económico. El autor atina al decir que muchas veces el diálogo político no es más que la oposición dogmática de opciones ideológicas, sin importar si sus modelos son aplicables a las particularidades del contexto.
El texto se estructura, en primer lugar, en dos grandes bloques que se corresponden con la distinción en epígrafes. En el primero, Marina presenta el símil entre el organismo que enferma y la sociedad que se va corrompiendo hasta el punto de asimilar como normales las disfunciones éticas a todos los niveles.  Los dos últimos párrafos de la primera parte ofrecen posibles soluciones, tales como el castigo ejemplar y la participación ciudadana.
Los tres últimos párrafos se refieren a mecanismos correctores inherentes de la sociedad, más vinculados a la acción espontánea que a las legislaciones cambiantes. El buen –o mal- juicio de los ciudadanos parece aflorar sólo en las decisiones de voto, como si los individuos entrasen en el juego político más que una vez cada cuatro años. El juego político se refleja en el conjunto de comportamientos humanos del día a día, y a través de la convergencia de intereses se va constituyendo la ética del momento con antelación a que lo recoja y haga suyo el Derecho. Muchas conductas son reprobables antes de que constituyan un delito (a pesar de que, en mi opinión, no todas las conductas reprobables tengan que ser consideradas delito).
En definitiva, la intención del autor es presentar una radiografía de la sociedad española contemporánea y aportar, aunque de manera escueta y poco científica, patrones generales que puedan corregir la deriva actual, que parece conducir a la destrucción y a la desconfianza. La conclusión final es que sólo desde una regeneración de la sociedad civil, nacida del convencimiento de la necesidad del cambio para la supervivencia, los españoles (y en general, el género humano) podrá asentar los nuevos principios éticos en que sustentar la convivencia.

 Definición de conceptos básicos 

Síndrome de inmunodeficencia: aplicado al contexto social, se refiere a la incapacidad de un organismo (en este caso, un país y su ciudadanía) de desarrollar los sistemas de defensa propios que le permiten afrontar amenazas internas y externas.

Colaboracionistas: conjunto de personas que, lejos de asumir sus obligaciones para con la sociedad, participan de forma consciente en la continuidad de un régimen injusto, ya sea por afinidad al poder o por conformismo.

Pensamiento crítico: elaboración de juicios racionales hacia la realidad en estado permanente con el fin de advertir la caducidad de los patrones imperantes y elaborar respuestas y alternativas.

Democracia parlamentaria: variante del sistema democrático en que el Parlamento surge de la mayoría ciudadana y el Gobierno de la parlamentaria.

Castigo ejemplar: método de disuasión de potenciales acciones criminales a través de la aplicación de una condena severa que se configura como modelo de purga y resta atractivo a la comisión de un delito por la dureza de las consecuencias.

Gregarismo sectario: el autor caracteriza de esta manera al sistema actual, en que el ser humano se suele agrupar en "manadas" con perfiles y objetivos comunes en detrimento de una colaboración más amplia.

Impotencia confortable: estado de pasividad de la ciudadanía. Consiste en la asunción de las injusticias como irremediables a través de la convicción de que, ante la imposibilidad del cambio, lo más sensato es no presentar oposición ni resistencia.

Tolerancia: capacidad de recepción de un determinado estímulo hasta que éste cause la menor distorsión posible.

Sistema inmunitario social: conjunto de mecanismos sociales que permiten que una población desarrolle defensas ante amenazas exógenas o propias.

Corrupción: por extensión al contexto sociopolítico en que nos movemos, utilización de la posición social de confianza y privilegios de que disponen los cargos tanto públicos como privados para el beneficio propio.

Sociedad civil: conjunto de la población no perteneciente a las élites gubernamentales que desarrolla actividades de manera colectiva y toma decisiones que afectan al rumbo de la comunidad.

Marco ético: conjunto de normas y convenciones sociales que surgen en el seno de la sociedad civil a través del tiempo y la costumbre y permiten trazar la frontera entre lo que es y no es correcto, atendiendo, sobre todo, al bien del conjunto.

Estado de Derecho: marco de referencias jurídicas que limitan, al menos sobre el papel, la arbitrariedad de los gobernantes, que sólo pueden establecer legislaciones que no se salgan del marco impuesto por el Derecho.

Repulsa social: censura tácita (y en ocasiones expresa) que el conjunto de la población, de manera espontánea u/o organizada, expresa ante determinados comportamientos o situaciones.

Antonio Machado: poeta español a medio camino entre el simbolismo y la generación del 98 que supo canalizar como pocos el momento que atravesaba España a través de la caracterización del ser humano. Es importante el concepto “cainismo” en su obra.

El informe Crick: informe oficial sobre la educación de valores ciudadanos a la juventud. Elaborado por Bernard Crick en Inglaterra,  pretendía fomentar la responsabilidad social y moral, la implicación comunitaria y la cultura política (political literacy).

Programa Eurydice de la Comisión Europea: programa de aprendizaje permanente  cuyos objetivos específicos son promover la cooperación europea en ámbitos que cubran dos o más subprogramas e impulsar la calidad y la transparencia de los sistemas de enseñanza y formación de los Estados miembros.

Constitución española: la gran muestra tangible del cambio político en España durante la transición del franquismo a la democracia. Reflejaba por escrito la división de poderes y el conjunto de valores supremos que debían regir el juego del sistema. Hoy en día se cuestionan muchos de estos aspectos, tanto por la actualidad como el incumplimiento repetido por parte de la clase gobernante.

Los fundadores de la democracia moderna: el autor apela a la esencia primera del pensamiento democrático y participativo, centrándose más en el proceso americano (Jefferson, de Tocqueville), que en el francés (Rousseau, Voltaire), por ser el predecesor directo de la organización en la que se inspiraría la Europa liberal.

Herodoto: historiador griego del siglo V a.C., considerado el padre de la historiografía, y por tanto, un fiel testigo y ejemplo en el que apoyarse para ilustrar la dificultad de convivir en una sociedad sin leyes.

Conclusión 

El artículo resulta comprensible con la primera lectura gracias a la claridad expositiva del autor y a la presencia del tema que trata. Lo interesante del texto es la combinación de esa sencillez con referencias constantes a estudios empíricos, figuras sobresalientes en su disciplina y un poso de afán divulgativo y regenerador ciertamente interesante. En lo referente al contenido, es de agradecer la perspectiva de un experto a la hora de identificar los males de la sociedad, aunque, como ya se indicó, no estaría de más una propuesta más rigurosa.
En cuanto a la documentación, las tesis y argumentos de Marina suponen un buen punto de partida para el lector curioso, que puede llegar a interesarse por ciertos asuntos de actualidad, cuyas raíces ofrecen grandes posibilidades de investigación.

Documentación (consulta en línea).

El informe Brick, por José Antonio Marina.
Organización del proyecto Eurydice. Ministerio de Educación.
Acercamiento a la figura de Herodoto:
Sobre la democracia moderna. Universidad Complutense de Madrid.
http://www.ucm.es/info/abellan/investigacion/historiapdf/democraciamoderna.pdf
Casos de corrupción.
El caso Gürtel, paso a paso. El País.
http://elpais.com/elpais/2010/04/06/actualidad/1270541819_850215.html