El artículo de José Antonio Marina se puede incluir dentro de una corriente de
opinión de reciente nacimiento en el seno de la sociedad española. Del mismo
modo que irrumpía hace un par de años el pensamiento indignado en las calles,
cada vez se fueron sumando más voces cultas y especializadas a la enunciación
de un movimiento hacia una nueva formulación del orden social. Se trata de no sólo
dar un puñetazo sobre la mesa, sino que además hay que ofrecer ciertas
alternativas. Todos los ciudadanos tienen derecho a quejarse, pero sólo se
puede edificar sobre la crítica constructiva, que debe ir más allá de los
buenos propósitos y abarcar respuestas que vayan desde el punto de vista
jurídico al económico. El autor atina al decir que muchas veces el diálogo
político no es más que la oposición dogmática de opciones ideológicas, sin
importar si sus modelos son aplicables a las particularidades del contexto.
El
texto se estructura, en primer lugar, en dos grandes bloques que se
corresponden con la distinción en epígrafes. En el primero, Marina presenta el
símil entre el organismo que enferma y la sociedad que se va corrompiendo hasta
el punto de asimilar como normales las disfunciones éticas a todos los
niveles. Los dos últimos párrafos de la
primera parte ofrecen posibles soluciones, tales como el castigo ejemplar y la
participación ciudadana.
Los
tres últimos párrafos se refieren a mecanismos correctores inherentes de la
sociedad, más vinculados a la acción espontánea que a las legislaciones
cambiantes. El buen –o mal- juicio de los ciudadanos parece aflorar sólo en las
decisiones de voto, como si los individuos entrasen en el juego político más
que una vez cada cuatro años. El juego político se refleja en el conjunto de
comportamientos humanos del día a día, y a través de la convergencia de
intereses se va constituyendo la ética del momento con antelación a que lo
recoja y haga suyo el Derecho. Muchas conductas son reprobables antes de que
constituyan un delito (a pesar de que, en mi opinión, no todas las conductas reprobables
tengan que ser consideradas delito).
En
definitiva, la intención del autor es presentar una radiografía de la sociedad
española contemporánea y aportar, aunque de manera escueta y poco científica,
patrones generales que puedan corregir la deriva actual, que parece conducir a
la destrucción y a la desconfianza. La conclusión final es que sólo desde una
regeneración de la sociedad civil, nacida del convencimiento de la necesidad
del cambio para la supervivencia, los españoles (y en general, el género
humano) podrá asentar los nuevos principios éticos en que sustentar la
convivencia.
Definición de conceptos básicos
Síndrome de
inmunodeficencia:
aplicado al contexto social, se refiere a la incapacidad de un organismo (en
este caso, un país y su ciudadanía) de desarrollar los sistemas de defensa
propios que le permiten afrontar amenazas internas y externas.
Colaboracionistas: conjunto de personas que, lejos de
asumir sus obligaciones para con la sociedad, participan de forma consciente en
la continuidad de un régimen injusto, ya sea por afinidad al poder o por
conformismo.
Pensamiento crítico: elaboración de juicios racionales hacia la realidad en estado permanente con el fin de advertir la caducidad de los patrones imperantes y elaborar respuestas y alternativas.
Democracia parlamentaria: variante del sistema democrático en que el Parlamento surge de la mayoría ciudadana y el Gobierno de la parlamentaria.
Castigo ejemplar: método de disuasión de potenciales
acciones criminales a través de la aplicación de una condena severa que se
configura como modelo de purga y resta atractivo a la comisión de un delito por
la dureza de las consecuencias.
Gregarismo sectario: el autor caracteriza de esta manera al sistema actual, en que el ser humano se suele agrupar en "manadas" con perfiles y objetivos comunes en detrimento de una colaboración más amplia.
Impotencia confortable: estado de pasividad de la ciudadanía.
Consiste en la asunción de las injusticias como irremediables a través de la
convicción de que, ante la imposibilidad del cambio, lo más sensato es no
presentar oposición ni resistencia.
Tolerancia: capacidad de recepción de un
determinado estímulo hasta que éste cause la menor distorsión posible.
Sistema inmunitario social: conjunto de mecanismos sociales que
permiten que una población desarrolle defensas ante amenazas exógenas o propias.
Corrupción: por extensión al contexto sociopolítico en que nos movemos, utilización de la posición social de confianza y privilegios de que disponen los cargos tanto públicos como privados para el beneficio propio.
Sociedad civil: conjunto de la población no perteneciente a las élites gubernamentales que desarrolla actividades de manera colectiva y toma decisiones que afectan al rumbo de la comunidad.
Marco
ético: conjunto de
normas y convenciones sociales que surgen en el seno de la sociedad civil a
través del tiempo y la costumbre y permiten trazar la frontera entre lo que es
y no es correcto, atendiendo, sobre todo, al bien del conjunto.
Estado
de Derecho: marco de
referencias jurídicas que limitan, al menos sobre el papel, la arbitrariedad de
los gobernantes, que sólo pueden establecer legislaciones que no se salgan del
marco impuesto por el Derecho.
Repulsa
social: censura tácita
(y en ocasiones expresa) que el conjunto de la población, de manera espontánea
u/o organizada, expresa ante determinados comportamientos o situaciones.
Antonio
Machado: poeta español a medio camino entre el simbolismo y la generación del
98 que supo canalizar como pocos el momento que atravesaba España a través de
la caracterización del ser humano. Es importante el concepto “cainismo” en su
obra.
El
informe Crick: informe oficial sobre la educación de valores ciudadanos a la juventud.
Elaborado por Bernard Crick en Inglaterra,
pretendía fomentar la responsabilidad social y moral, la implicación
comunitaria y la cultura política (political
literacy).
Programa Eurydice de la Comisión Europea: programa de
aprendizaje permanente cuyos objetivos específicos son promover la
cooperación europea en ámbitos que cubran dos o más subprogramas e impulsar la
calidad y la transparencia de los sistemas de enseñanza y formación de los
Estados miembros.
Constitución
española: la gran muestra tangible del cambio político en España durante la
transición del franquismo a la democracia. Reflejaba por escrito la división de
poderes y el conjunto de valores supremos que debían regir el juego del
sistema. Hoy en día se cuestionan muchos de estos aspectos, tanto por la
actualidad como el incumplimiento repetido por parte de la clase gobernante.
Los
fundadores de la democracia moderna: el autor apela a la esencia primera del pensamiento
democrático y participativo, centrándose más en el proceso americano
(Jefferson, de Tocqueville), que en el francés (Rousseau, Voltaire), por ser el
predecesor directo de la organización en la que se inspiraría la Europa
liberal.
Herodoto:
historiador griego del siglo V a.C., considerado el padre de la
historiografía, y por tanto, un fiel testigo y ejemplo en el que apoyarse para
ilustrar la dificultad de convivir en una sociedad sin leyes.
Conclusión
El artículo resulta comprensible con la primera lectura gracias a la claridad expositiva del autor y a la presencia del tema que trata. Lo interesante del texto es la combinación de esa sencillez con referencias constantes a estudios empíricos, figuras sobresalientes en su disciplina y un poso de afán divulgativo y regenerador ciertamente interesante. En lo referente al contenido, es de agradecer la perspectiva de un experto a la hora de identificar los males de la sociedad, aunque, como ya se indicó, no estaría de más una propuesta más rigurosa.
En cuanto a la documentación, las tesis y argumentos de Marina suponen un buen punto de partida para el lector curioso, que puede llegar a interesarse por ciertos asuntos de actualidad, cuyas raíces ofrecen grandes posibilidades de investigación.
En cuanto a la documentación, las tesis y argumentos de Marina suponen un buen punto de partida para el lector curioso, que puede llegar a interesarse por ciertos asuntos de actualidad, cuyas raíces ofrecen grandes posibilidades de investigación.
Documentación (consulta en línea).
El informe Brick, por José Antonio Marina.
Acercamiento
a la figura de Herodoto:
Sobre la
democracia moderna. Universidad Complutense de Madrid.
http://www.ucm.es/info/abellan/investigacion/historiapdf/democraciamoderna.pdfCasos de corrupción.
El caso Gürtel, paso a paso. El País.
http://elpais.com/elpais/2010/04/06/actualidad/1270541819_850215.html
Ben o esforzo, pero preséntanse diversos problemas. Un, e esencial, é a incorrecta relación de fontes. Ese non é o método. E xa dixen que a partir de documentación informativa, non había posibilidade de despiste. As referencias das fontes teñen unha estrutura e esa estrutura hai que plasmala correctamente.
ResponderEliminarpor outra parte, non se pedían definicións. Unha definición é unha descrición pechada; tratábase de documenarnos sobre conceptos, ideas, ampliar o coñecemento sobre as claves do txto, incorporar novas formas de ver as cousas, novos puntos de vista que aportara a documentación, e había que vincular as claves e as fontes e delimitar o que ofrecen, que aportan, que nos din de novo, que novas formas de ver as cousas. Para isto serve a documentación, para a ampliación e consolidación de coñecementos.
Moitas grazas por evitarme ter que demostrar que non son unha máquina e non ter que dilucidar esas imaxes hoarribles que pon o programa para que vexa que son de carne e oso.
ResponderEliminar